Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

Home (2009)

Título Original: Home.
Dirección: Yann Arthus Bertrand.
Año: 2009.
País: Francia.
Duración: 90 min.
Género: Documental, Naturaleza, Social.
Fotografía: Yann Arthus Bertrand.
Guión: Isabelle Delannoy.
Montaje: Yen Le Van.
Música: Armand Amar.
Idioma: Castellano.

SINÓPSIS: Tras los 200.000 años de existencia del planeta Tierra, el ser humano ha conseguido romper el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución del planeta. Ahora el precio que hay que pagar es considerable, pero sin tiempo para ser pesimistas, se debe concienciar a la humanidad de que quedan apenas 10 años de riquezas que explotar a no ser que cambiemos nuestro modo de consumo.
Yann Arthus-Bertrand, nos muestra en esta cinta sus preocupaciones a través de las distintas imágenes de 50 países vistos desde el cielo. De este modo quiere colocar con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.

La Sierra (2005)

Título Original: La Sierra.
Dirección: Scott Dalton & Margarita Martínez.
Año: 2005.
País: Colombia.
Duración: 84 min.
Género: Documental, Bélico.
Fotografía: Scott Dalton.
Montaje: Andrew Blackwell.
Idioma: Castellano.

SINÓPSIS: Muestra la situación de los jóvenes colombianos de un bloque paramilitar, llamado Bloque Metro, involucrados en el conflicto armado, en la La Sierra, barrio periférico de Medellín. Después de vivir durante un año en este poco accesible sector de la capital antioqueña y de experimentar en carne propia la cruda realidad de los jóvenes que viven en la violencia y que agradecen levantarse vivos todos los días.
Documental enfocado en los jóvenes que han visto como sus generaciones pasadas y futuras han muerto por el azote de la violencia.

The Clash: Live Revolution Rock Dvd (2008)

Presenta una serie de actuaciones raras e inéditas, además de entrevistas. Dirigido por el antiguo colaborador de Clash y ganador del Grammy, el director Don Letts, el film sigue la transformación de la banda en vivo. El DVD muestra todas las facetas de la meteórica carrera de la banda, comenzando con clips en vivo en el estudio y poniendo clima con la explosiva actuación en el Shea Stadium del año '82. Los extras del DVD incluyen entrevistas en 'The Tomorrow Show' y el programa 'Live at Five' de la NBC.

Lista de Temas:

1 complete control
2 i fought the law
3 police & thieves
4 what''s my name
5 capitol radio one
6 white riot
7 i''m so bored with the u.s.a.
8 london''s burning
9 ''1977
10 (white man) in hammersmith palais
11 tommy gun
12 safe europen home
13 london calling
14 clampdown
15 the guns of brixton
16 train in vain
17 this is radio clash
18 the magnificent seven
19 brand new cadillac
20 should i stay or should i go
21 know your rights
22 career opportunities

Bonus Features

23 interview-tomorrow show with tom snyder
24 interview-nbc live at five with sue simmons



FICVPI VIII (2006)

Título Original: VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indigenas.
Año: 2006.
País: Guatemala, Chile, Mexico, Brasil, Perú, Australia, Sahara, Colombia, Ecuador.
Género:Documental.
Idioma: Dialectos - Castellano - Inglés - Portugués.
Subtítulos: Castellano.
Discos: 7.

SINÓPSIS: Serie de Cortos Documentales hechos por distintos pueblos originarios que retratan su lucha por la reivindicación de sus derechos.

Trespassing (Intrusión): evidencia el antagonismo profundo de dos cosmovisiones: la vida y la muerte; al armonía y la desarmonía; la paz y la guerra. Desde el corazón mismo del territorio arrasado vuelve con toda fuerza a mostrarse la luz de la vida.

Dulce convivencia: la comunidad, valores como el trabajo colectivo, la relación con la naturaleza y la tradición en los procesos productivos, agrícolas y campesinos son vistos desde un enfoque sensiblemente lirico.

Meu primeiro contato (Mi primer contacto): metáfora moderna del primer contacto con otra civilización; por acercarnos al corazón de quienes lo único que piden es vivir cerca de los suyos, porque finalmente lo que forma parte esencial del ser humano son sus raíces y su tierra.

Sipakapa qalk'o pirk' ey (Sipakapa no se vende): representa la consulta y el respeto a la determinación social de la vida. Refleja la trascendencia de la oralidad que reproduce la radio comunitaria; que brota para fortalecer la resistencia para conservar la vida, al oponerse a la instalación de minería aurífera en la zona.

Guatemala - tierra arrasada: testimonial sobre la masacre del pueblo maya durante la guerra, y porque desvela la complejidad y dificultad de los procesos de reconstrucción de pueblos devastados por el genocidio, para que nunca vuelva a suceder.

Sachata kishpichik mani (Soy defensor de la selva): reflejo de lo real e imaginario de la resistencia, resistencia en la que la mujer se muestra en todas sus dimensiones; como líder y como compañera, como pensamiento y acción. En esta obra la mujer es la humedad de la selva, origen de la fuerza y la alegría en su conjunto.

Venciendo el miedo: dramatización con actores no profesionales. Aborda la condición de doble opresión y discriminación que viven las mujeres en las comunidades indígenas de América Latina: la del sistema socioeconómico que las margina como indígenas y la que viven en el ámbito de lo cotidiano, lo doméstico y lo familiar.

Iskay Yachay (Los dos saberes): discusión sobre las prácticas educativas y la implementación del saber ancestral de los pueblos indígenas para el desarrollo de las lenguas originarias.

Darini – Iniciaçao espiritual xavante: un tema tan aparentemente solemne; la humanidad y la cercanía con que se nos presenta un rito de iniciación; la calidad humana y la universalidad del espíritu con que nos acercamos a los que viven muy lejos de lo que erróneamente solemos llamar “civilización”, pero tan cerca de todos y todas.

El velo de Berta: sigue la cotidianidad de una mujer que vive y defiende los derechos de muchas personas.

Wiñay qaman pacha (Cosmovisión de los pueblos indígenas origianrios): demanda del derecho a practicar y defender la religiosidad, la cosmovisión en el fortalecimiento de la identidad indígena.

Emiterio: retrato íntimo y sensible de un personaje y su entrono, contado con sencillez y emotividad.

Wixage anai (Despierta levanta): propuesta original y creativa que reseña la conquista y consolidación de espacios de resistencia indígena en el mundo de las comunicaciones y en un contexto urbano particularmente competitivo y hostil hacia las diferencias y la identidad mapuche.

Pa' poder que nos den tierra: un reconocimiento a la lucha de resistencia de los cabildos del norte del Cauca, y como un llamado para que se ponga un alto al exterminio de los pueblos indígenas en Colombia.

Capitalismo, una historia de amor (2009)

Título Original: Capitalismo, Una historia de amor.
Dirección: Michael Moore.
Año: 2009.
País: USA.
Duración: 120 min.
Género: Documental.
Guión: Michael Moore.
Montaje: Michael Hatzer.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: El batallador Michael Moore regresa sobre los temas clave de su filmografía, centrándose en las desastrosas consecuencias que provoca el sistema capitalista en la vida cotidiana de los habitantes de Estados Unidos y el resto del mundo. Moore examina con lupa y con su habitual sentido del humor el alto precio que paga América por abrazar el capitalismo y trata de dar una respuesta al hecho de que cada día 14.000 personas se queden sin trabajo.

Fahrenheit 9/11 (2004)

Título Original: Fahrenheit 9/11.
Dirección: Michael Moore.
Año: 2004.
País: USA.
Duración: 122 min.
Género: Documental.
Guión: Michael Moore.
Montaje: Chris Seward, Kurt Engfehr, Todd Woody Richman.
Música: Jeff Gibbs.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Fahrenheit 9/11 toma como punto de partida la controvertida elección de George W. Bush en el año 2000 para seguir su ascenso de mediocre petrolero tejano a presidente de Estados Unidos y describir las oscuras relaciones de negocios entre su padre y la familia de Osama Bin Laden, poniendo de relieve que el poder y la riqueza del enemigo número uno de los estadounidenses han aumentado gracias a este vínculo. También se indaga sobre lo sucedido en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político. Fahrenheit 9/11, tras más de un año de cuidadosa investigación, ha sido todo un desafío para Michael Moore, decidido a descubrir toda la verdad.

Bowling for Columbine (2002)

Título Original: Bowling for Columbine.
Dirección: Michael Moore.
Año: 2002.
País: USA.
Duración: 120 min.
Género: Documental.
Guión: Michael Moore.
Montaje: Kurt Engfehr.
Música: Jeff Gibbs.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? ¿Es tan diferente Estados Unidos de otros países? ¿En qué se diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? Este documental ofrece una visión controvertida e inflexible de la patología de violencia y miedo en los Estados Unidos, el país con el mayor índice de asesinatos por armas de fuego del mundo y donde el número de las mismas sobrepasa al de votantes y televisores.

Naqoyqatsi (2002)

Título Original: Naqoyqatsi, Life as war.
Dirección: Godfrey Reggio.
Año: 2002.
País: USA.
Duración: 89.
Género: Documental.
Fotografía: Russell Lee Fine.
Guión: Godfrey Reggio.
Montaje:
Música: Philip Glass.

SINÓPSIS: Naqoyqatsi: del lenguaje Hopi. Significa "mundo en guerra"; "vida llena de asesinatos mutuos"; "guerra como medio de vida"; "violencia civilizada". En este último film de la Trilogía Qatsi se hace un repaso a cómo los conflictos bélicos de la humanidad y la incipiente tecnología están transformando el mundo más que ningún cataclismo natural, y cómo el ser humano ha pasado de considerar estos avances como un instrumento al servicio de la sociedad a considerarlos un fin y un medio de vida en sí mismos.

Powaqqatsi (1988)

Título Original: Powaqqatsi.
Dirección: Godfrey Reggio.
Año: 1988.
País: USA.
Duración: 99 min.
Género: Documental.
Fotografía: Graham Berry, Leonidas Zourdoumis.
Guión: Godfrey Reggio, Ken Richards.
Música: Philip Glass.

SINÓPSIS: Sin guión, la película comunica directamente a través de sus imágenes, desarrollando su propio ritmo, mostrando escenas de manipulación y destrucción humanas. Consta de cinco capítulos que narran la historia y la cultura del hombre desde los rituales más antiguos hasta la febril vida de las modernas ciudades. El pasado, el presente y el futuro son un mismo momento. Un día en la vida del mundo. El primer capítulo es la fuerza, el elemento básico de la existencia. El segundo es la gente, la sociedad, sus inicios y sus desviaciones hasta su caricatura. El tercero es el sueño, el retrato de las maravillas del desarrollo tecnológico de la sociedad moderna. El cuarto capítulo son los que se quedan atrás sacrificados en el altar del progreso. Y el último capítulo es un mágico itinerario por los rituales religiosos. La palabra del lenguaje indio hopi ”ko yaa nis qatsi” significa ”un medio de vida desequilibrado”. ”Qatsi es vida”. Aquí, ”Powaqqatsi” es una concentración de las palabras ”powaga”, que significa ”mago que vive a expensas de los demás”, y ”qatsi, vida”. Imágenes del tercer mundo, impresiones de las culturas nativas de Asia, India, África y Sudamérica, retratos y detalles de tradiciones amenazadas, un enfrentamiento con los logros culturales y restos de tribus y razas. ”Powaqqatsi” es un documento de creatividad y fantasías humanas, pero, al mismo tiempo, una muestra filmada de los peligros que amenazan a estos mundos, algunos de los cuales aún permanecen intactos.

La Corporación (2003)

Título Original: The Coprporation.
Título Latinoamerica: La Corporación.
Dirección: Mark Achbar y Jennifer Abbott.
Año: 2003.
País: Canadá.
Duración: 150 min.
Género: Documental.
Apariciones: Noam Chomsky, Michael Moore, Milton Friedman, Naomi Klein, Jane Akre, Ray Anderson, Victor Hugo Daza.
Guión: Joel Bakan.
Montaje: Jennifer Abbott.
Música: Leonard J. Paul.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Este documental analiza la historia, el poder sin límites y el futuro de las grandes empresas. Hace 150 años las corporaciones eran unas instituciones relativamente insignificantes, pero actualmente ejercen un papel dominante en nuestra sociedad."The corporation" explora el controvertido mundo de estas instituciones: su historia, su funcionamiento interno y el impacto que provoca en nuestro entorno.

Outros (doces) Bárbaros (2004)


Filmado en Diciembre de 2002, este film incluye los ensayos, los bastidores y los grandes momentos de los shows realizados en el "Parque do Ibirapuera" en la Paya de Copacabana celebrando el re-encuentro histórico, despues de dos décadas, de los "Doces Bárbaros" Caetano Veloso, Gal Costa, Gilberto Gil e Maria Bethânia.
Ua Producción Conspiração Filmes, dirigida por Andrucha Waddington.
Contenido:
1. Máquina de ritmo (Gilberto Gil)
2. Fé cega, faca amolada (M. Nascimento / R. Bastos)
3. Viramundo (G. Gil / Capinan)
4. Outros bárbaros (Gilberto Gil)
5. Um índio (Caetano Veloso)
6. Eu te amo (Caetano Veloso)
7. O seu amor (Gilberto Gil)
8. Atiraste uma pedra ( H. Martins / D. Nasser)
9. Santo Antonio ( Jota Veloso)
10. Chuckberry fields forever (Gilberto Gil)
11. Esotérico ( Gilberto Gil)
12. Os mais doces bárbaros (Caetano Veloso)

Extras:
Saudade da Bahia
Um índio
Gênesis

Up the Yangtze (2008)

Título Original: Up the Yangtze.
Título Latinoamerica: Remontando el Yangtzé.
Dirección: Yung Chang.
Año: 2008.
País: Canadá - China.
Duración: 93 min.
Género: Documental.
Fotografía: Wang Shi Qing.
Guión: Yung Chang.
Música: Olivier Alary.
Idioma: Chino - Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Aclamadísimo documental de Yung Chang -realizador canadiense de padres inmigrantes chinos- sobre las consecuencias en la población autóctona de la presa de las tres gargantas, la mayor del planeta. La construcción de esta descomunal presa, que utiliza la energía del río Yangtsé, no es sólo el ejemplo más grande (gigantesco) del desarrollo y prosperidad de la China actual, sino que también proporciona el contexto ideal para contar dos de las miles de historias que la atraviesan. La de la familia Yu, que por su humilde situación económica debe forzar a su hija Shui a abandonar la escuela y obtener un trabajo. Y la de Chen Bo Yu, un adolescente emprendedor, hijo único y con ganas de triunfar económicamente en su primer trabajo. Ambas historias se desarrollan a bordo del mismo crucero, que surca las aguas oscuras en viajes destinados a turistas deseosos de apreciar los últimos días de ese río cada vez más enorme, que crece minuto a minuto, y que pone en peligro la vida y los hogares de cientos de habitantes de sus orillas. El mismo lugar y la misma situación que inspiraron a Jia Zhang-Ke para su "Still life" y a Jennifer Baichwal para "Manufactured Landscapes", ofrece aquí otro gran ejemplo del cine que opera sobre la realidad para convertirla en algo extraordinario.

El fondo del aire es Rojo (1977)

Título Original: Le fond de l'aire est rouge.
Título Latinoamerica: El fondo del aire es Rojo.
Dirección: Chris Marker.
Año: 1977.
País: Francia.
Duración: 89 min.
Género: Documental político.
Guión: Chris Marker.
Montaje: Guión: Chris Marker.
Idioma: Francés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Miscelánea resumen de una década de luchas centrado en el montaje de material entresacado de títulos militantes que atestaban su productora ISKRA, resultará la síntesis ejemplar de todas estas sensaciones, unos años que Marker denomina: los de la Tercera Guerra Mundial. Marker disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

LUCA (2007)


IDIOMA: Castellano-italiano-ingles
SUBTITULOS:Castellano-Ingles
SONIDO:estereo 2.0 5.1

PANTALLA:4:3·Zona 4

GENERO: Documental/Musical

CALIFICASION: SAM 13 años

DURACION:90"
EXTRAS: Si



SINOPSIS: “LUCA” es la historia de Luca Prodan, un joven italiano educado en Gran Bretaña, poseído por el frenesí del punk rock londinense de finales de los ‘70 y atrapado por la adicción a la heroína. Y es también la historia del “salto al vacío” que lo llevó a huir al “fin del mundo”, a la Argentina de la dictadura militar previa a la guerra de Malvinas para formar allí “Sumo”, la banda de rock que transformó a tres generaciones y que aun hoy, a veinte años de su muerte, sigue siendo un punto de referencia ineludible en la música sudamericana.
Es una película esencialmente musical, por las imágenes de los recitales en vivo, por las canciones, y por su estructura, todas claves para desentrañar a quien como pocos en Argentina cumplió con la frase emblemática de Truman Capote: “vivir de prisa, morir joven, tener un bonito cadáver”.

TRAILER

1991: The Year Punk Broke (1992)

Título Original: 1991, The Year Punk Broke.
Título Latinoamerica: 1991, el año que cayó el Punk.
Dirección: David Markey.
Año: 1992.
País: USA, Alemania.
Duración: 99 min.
Género: Documental Musical.
Apariciones: Kurt Cobain, Kim Gordon, David Grohl, Dave Markey, Thurston Moore, Krist Novoselic, Joey Ramone, Lee Ranaldo, Steve Shelley, Bob Mould de Sugar y Hüsker Dü, Mark Arm, Dan Peters, Matt Lukin de Mudhoney, Courtney Love y Joe Cole.
Fotografía: David Markey.
Montaje: David Markey.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Documental dirijido por Dave Markey. Muestra un gran número de bandas de punk mientras están de gira por Europa. El documental se centra principalmente en bandas como Sonic Youth y Nirvana, pero también le da atención a Dinosaur Jr, Babes in Toyland, Gumball y The Ramones. La película le fue luego dedicada a Joe Cole, quien fue asesinado en un robo tres meses antes de que el documental terminara.

Woodstock (1997)

Título Original: Woodstock, 3 days of Peace & Music.
Título Latinoamerica: Woodstock, 3 días de Paz y Música.
Dirección: Michael Wadleigh.
Año: 1997.
País: USA.
Duración: 225 min.
Género: Documental Musical.
Apariciones: Canned Heat, Richie Havens, Joan Baez, The Who, Janis Joplin, Carlos Santana, Jeferson's Airplane, Joe Coker, Crosby Stills & Nash, John Sebastian, Sha Na-Na, Sly & the Family Stone, Arlo Guthire,Ten Years After, Jimi Hendrix entre otros.
Fotografía: Malcolm Hart, Don Lenzer, Michael Margetts, David Myers.
Montaje: Michael Wadleigh.
Idioma: Ingles.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: En agosto de 1969, 450.000 personas asistieron al mayor festival de música rock. Woodstock, ganadora del Oscar dela Academia, es considerada unánimemente como la mejor película jamás filmada sobre un concierto. La edición especial del director sobre el acontecimiento dio nombre a una generación, cuenta con imágenes restauradas y con un sonido revitalizado digital. Además, ofrece unas características excepcionales: 40 minutos adicionales de imágenes nunca vistas has sido integradas en la película por el propio director Michael Wadleigh. Sus imágenes en espléndido formato panorámico, recuperan plenamente el espíritu de una era.

Inagine: John Lennon (2005)

Título Original: Imagine: John Lennon.
Título Latinoamerica: Imagina: John Lennon.
Dirección: Andrew Solt.
Año:2005.
País:USA, UK.
Duración: 99 min.
Género: Documental biográfico.
Apariciones: John Lennon, Yoko Ono, Paul Mccartney, Gearge Harrison, Ringo Starr, David Bowie, Cynthia Lennon, Phil Spector, Julian Lennon, Sean Lennon, Al Capp, May Dan.
Guión: John Lennon.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Imagine: John Lennon proviene de un tesoro que estaba oculto: la propia colección de más de 240 hs de película y cinta de video del legendario músico, gran parte de las cuales son inéditas. Los Productores David L. Wolper y Andrew Solt, (Socios en This is Elvis) transforman las imágenes de archivo (y la monumental banda de sonido de 36 canciones) en un relato cautivante de un hombre complejo y fascinante, La propia voz de Lennon relata.

Cortázar: Apuntes para un Documental (2001)

Título Original: Cortázar, Apuntes para un Documental.
Dirección: Eduardo Montes Bradley.
Año: 2001.
País: Argentina.
Duración: 73 min.
Género: Documental biográfico.
Apariciones: Horacio González, Claribel Alegría, Manuel Antín, Ernesto Cardenal, Ismael Viñas, Carlos Montemayor, Rolo Diez, Sergio Ramírez, Liliana Hecker, Hugo Gutierrez Vega, Tomás Abraham, Daniel Guebel, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Osvaldo Bayer, Juan Madrid, Bruno Arpaia, Juan Carlos Onetti.
Guión: Eduardo Montes Bradley.
Fotografía: Raúl Domínguez.
Montaje: Rita Clavel.
Idioma: Castellano.

SINÓPSIS: Este trabajo documental de Eduardo Montes-Bradley abarca un período específico en la vida del autor de Rayuela e incluye testimonios relevantes recogidos en Lima, Ciudad de México, Managua, París, Madrid, Londres, Buenos Aires y Nueva York. Incluye varios fragmentos de películas caseras filmadas por el propio Cortázar, que aportan una buena cuota de humor y simpatía, y al mismo tiempo revelan el interés del escritor por la sociedad y lo muestran en una faceta tan apasionante como esclarecedora de su pensamiento.
A lo largo de un período de dos años, Montes-Bradley recogió la voz de un puñado de intelectuales para ir conformado la estructura sobre la que se articularían los conceptos fundamentales del documental sobre Cortázar. En la slección de estos hombres y mujeres, radica una de las características del filme: ninguno de entrevistados responde al aparato cultural cortazariano. La idea detrás de esta estrategia, fue evitar la convalidación de miradas rigurosamente instaladas, buscando impedir la repetición de otras aproximaciones al escritor.

Buena Vista Social Club (1999)

Título Original: Buena Vista Social Club.
Dirección: Wim Wenders.
Año: 1999.
País: Francia, El Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Cuba.
Género: Documental Musical.
Reparto: Compay Segundo, Eliades Ochoa, Ry Cooder, Joachim Cooder, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Rubén González, Amadito Valdés, Barbarito Torres, Pío Leyva, Juan de Marcos González, Octavio Calderon, Manuel Galban, Heitor Goldflus, Salvador Repilado Labrada, Benito Suárez Magana, Lázaro Villa
Guión: Wim Wenders.
Montaje: Brian Johnson.
Idioma: Castellano, Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Famoso documental dirigido por Wim Wenders sobre algunos de los artistas más importantes de la música cubana, como Compay Segundo, Eliades Ochoa, Ry Cooder, Joachim Cooder o Ibrahim Ferrer. La película fue avalada por la crítica y premiada a nivel internacional.

Zeitgeist (2007)

Título Original: Zeitgeist.
Título Latinoamerica: Zeitgeist, el espíritu de la era.
Director: Peter Joseph.
Año: 2007.
País: USA.
Género: Documental.
Guión: Peter Joseph.
Fotografía: Peter Joseph.
Idioma: Inglés.
Subtítulos: Castellano.

SINÓPSIS: Aclamado documental que relaciona el Cristianismo, el 11S y la Reserva Federal Americana. Es un documental a manera de intrahistoria, intenta partir de un análisis racionalista e histórico de la estrategia y cálculo político, de varias creencias religiosas e instituciones políticas y económicas. El propio título, Zeitgeist, quiere decir “espíritu guardián del siglo”, es decir, la experiencia del clima cultural dominante. Plantea la existencia de mecanismos de dominación absoluta dentro a las instituciones de control social convencionales, más que enfocarse en que si las intenciones son ocultas o manifiestas explora los métodos de convencimiento individual y asentimiento social de la sociedad civil ante sus dominadores. El documental posee un trasfondo cuasi-anarquista, expresado sobre todo en las conclusiones finales de una manera tácita.